¿Sabes qué es el Pacto Verde Europeo? En este post, como expertos en cbd online, te vamos a explicar detalladamente lo que es y porqué deberías conocerlo. Lee atentamente el contenido de este artículo y descubre las medidas que está llevando a cabo la Unión Europea para lograr un crecimiento sostenible y ecológico.
- ¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
- Puntos destacados del Pacto Verde Europeo
- ¿Qué papel juega el Cáñamo Industrial?
- Beneficios del Pacto Verde Europeo
- España y el Pacto Verde Europeo
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
El Pacto Verde Europeo es la respuesta conjunta que han dado los 27 Estados Miembros de la Unión Europea a la crisis climática que estamos atravesando. El drama medioambiental nos afecta a todos por igual y amenaza la forma de vida que llevamos. Para luchar contra el cambio climático y poder desarrollar una vida en sociedad sana con el medio ambiente se ha establecido este Pacto con miras a cumplirse en un plazo medio-largo ya que el límite está en 2050.
La Unión Europea pretende, a través de medidas concretas, ir evolucionando para lograr una economía moderna, respetuosa con el medio ambiente, eficiente con los recursos disponibles y competitiva.
Para lograrlo se establece unas “líneas rojas” de obligado cumplimiento para garantizar que dicho cambio hacia un sistema social ecológico se cumpla. En primer lugar, se ha establecido que en el año 2050 deben haber dejado de producirse emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, es necesario que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos. En tercer lugar, estos cambios se producirán sin que haya personas o lugares que se queden atrás. En este sentido se busca que todos los Estados Miembros focalicen sus esfuerzos en evolucionar juntos hacia un mundo mejor.
Lograr evolucionar como sociedad es la clave para salvarnos como especie, ya que las consecuencias del cambio climático pueden ser nefastas para los seres humanos. No solo porque se descongelen los polos y suba el nivel del mar arrasando multitud de ciudades costeras. Las consecuencias van mucho más allá. El consumo de combustibles fósiles tiene los días contados por la escasez de los mismos y por la gran contaminación que generan, destruyendo el planeta en el que vivimos.
Conciencia Social
Cada vez somos más las personas que nos damos cuenta de las graves consecuencias que tiene para la Tierra el cambio climático. La subida de las temperaturas hace que muchas zonas del planeta se estén secando, lo que produce la muerte de muchísimas plantas y animales. Estos cambios de temperatura también afectan directamente al clima, cada vez el verano es más largo y el invierno más duradero; desapareciendo poco a poco el otoño y la primavera, lo que supone un grave problema para el “ciclo de la vida”.
La escasez de agua potable también comienza a ser un grave problema en muchas zonas del mundo provocando graves crisis humanitarias que derivan en migraciones masivas en busca de zonas donde poder vivir.
Debido a esto, son muchas las personas que han empezado a utilizar productos ecológicos, producidos de forma natural, respetuosa con el medio ambiente y sin maltrato animal ni vegetal. Por ejemplo, los productos de CBD y los productos de cáñamo, que cada vez están más solicitados y no es extraño ver gente que utiliza prendas de vestir confeccionadas 100% con cáñamo industrial.
Puntos destacados del Pacto Verde Europeo
Para dar forma a este Pacto se han tomado medidas concretas en materia de energía, fiscalidad, trasporte y clima con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030. El objetivo de estas medidas es lograr una reducción de, al menos, un 55% en comparación con los niveles de emisiones de 1990. Lograrlo durante la próxima década resulta clave para conseguir que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050.
Transformar nuestra sociedad y la economía tal y como la conocemos
La base del cambio del Pacto Verde Europeo radica en una transformación de la sociedad tal y como la concebimos hoy en día. Es necesario dar un giro a nuestras costumbres y a algunos de nuestros hábitos para transformarlos en comportamientos ecológicamente respetuosos.
En este sentido, el Pacto Verde Europeo se compromete a reducir las emisiones apostando por energías renovables y otras formas de producir energía limpia. La creación de empleo digno y seguro directamente relacionado con estas nuevas energías. Hacer frente a la pobreza energética y reducir la dependencia energética del exterior, lo que supondría una mayor igualdad y lograr un autoabastecimiento que acabaría con la especulación energética que vivimos hoy día con los combustibles fósiles (petróleo, gas…). Garantizando oportunidades para todas las personas y apoyando a los ciudadanos más vulnerables a través de ayudas directas.
Estos cambios revertirán directamente en una mejora de la salud y el bienestar de todas las personas que forman parte de la Unión Europea; así como mejorará también la salud de la Tierra, lo que repercute positivamente en el resto de personas que viven en nuestro planeta.
Transporte sostenible
Se trata de que los desplazamientos dentro de las fronteras de la Unión sean lo menos contaminantes posibles para luchar contra el cambio climático. Ya sean barcos, aviones, coches o furgonetas, lo importante es reducir las emisiones de CO2 al máximo. La Comisión Europea ha fijado unos objetivos muy ambiciosos:
- 55% menos de emisiones de turismos en 2030.
- 50% menos de emisiones en furgonetas en 2030.
- 0 emisiones en turismos nuevos en 2035.
También se está incentivando el uso de vehículos sin emisiones o con bajas emisiones de CO2 ¿Cómo? aumentando el número de lugares en los que se pueden recargar los vehículos sostenibles tanto para trayectos cortos como para desplazamientos largos.
Con respecto al trasporte marítimo y aéreo, la Comisión está barajando la tarificación del carbono en ambos sectores, reduciendo las subvenciones de las que se benefician estos transportes y fomentando el uso de combustibles ecológicos. Aquí puede jugar un papel fundamental el biodiesel de cáñamo como alternativa a la gasolina tradicional.
Los medios de comunicación ya se hacen eco, mediante multitud de noticias; de la importancia en cambiar los transportes tradicionales para ser más respetuosos con el medio ambiente. La movilidad diaria de las personas para trabajar o estudiar implica a miles de millones de personas y lograr hacerla de forma sostenible supone un reto para todos.
Potenciar el uso de la energía renovable
Cambiar el uso de energías basadas en combustibles fósiles por energía proveniente de fuentes renovables. La energía solar, eólica o hidráulica van a potenciarse al máximo, produciéndose un cambio que haga posible el autoabastecimiento europeo de energía; generándose una industria energética fuerte que además originará puestos de trabajo estables.
Este cambio va de la mano con la adecuación de los edificios y los estilos de vida europeos. Incluyendo paneles solares en los tejados de los edificios lograremos ahorrar mucha energía, permitiendo combatir la pobreza energética. Se acondicionarán los edificios públicos para dotarlos de eficiencia energética evitando la pérdida de temperatura en su interior, lo que nos protege frente a fenómenos extremos de calor y frio.
En la actualidad se desarrollan multitud de proyectos que cuentan con el apoyo institucional de los Estados Miembros para su desarrollo e implementación en algunas de las principales ciudades europeas.

Cooperación Internacional para salvar la naturaleza
La naturaleza es nuestro mayor aliado para luchar contra el cambio climático y, además, sustenta el ecosistema en el que todos vivimos. Esto es algo que se ha tenido muy en cuenta en el Pacto Verde que trata de defender los bosques y la biodiversidad de Europa y del resto del mundo.
Colaborar con el resto de Estados del mundo es fundamental a la hora de luchar contra el cambio climático global y esto es algo que los Estados Miembros saben y tienen muy en cuenta; por eso se trata de llegar a acuerdos internacionales para preservar la naturaleza y comprometerse a reducir las emisiones.
¿Qué papel juega el Cáñamo Industrial?
Una de las principales novedades está siendo el Cáñamo Industrial, que resulta fundamental para la renovación ecológica de la agricultura europea. Según datos de la Comisión Europea, las hectáreas cultivadas de cáñamo industrial han aumentado un 75% en los últimos 5 años y esto se debe a que se trata de un cultivo muy respetuoso con el medio ambiente. El cultivo de esta planta está subvencionado con fondos europeos y se está incentivando su uso por todos los agricultores de la Unión.
También te puede interesar:
El cultivo de cáñamo industrial en España
Permisos para cultivar cáñamo industrial
Beneficios ambientales del Cáñamo Industrial
- Uso de pesticidas: Tal y como comentábamos anteriormente, el cultivo de Cáñamo Industrial está libre de estas sustancias que resultan tan dañinas para el suelo.
- Biodiversidad: El Cáñamo Industrial florece a finales de verano coincidiendo con otras plantas. Produce muchísima cantidad de polen y sirve de cobijo para multitud de insectos y aves que se nutren de esta planta.
- Beneficios para el suelo: Se trata de un cultivo especialmente beneficioso para el suelo donde se desarrolla. Las hojas de la planta lo cubren evitando su erosión y contribuyendo a un desarrollo sostenible.
- Rompe el ciclo de enfermedades: Al utilizar el Cáñamo en la rotación de cultivos, se logra romper el ciclo de enfermedades. También resulta muy beneficioso para luchar contra las malas hierbas que no pueden crecer en este tipo de cultivos; ya que las hojas del Cáñamo tapan la luz solar evitando así el desarrollo de otras plantas más pequeñas.
- Lucha contra el Carbono: Una hectárea de Cáñamo absorbe entre 9 y 15 toneladas de CO2 que, para hacernos una idea, es similar a lo que consume un bosque pequeño. La gran virtud del Cáñamo es que tarda 6 meses en crecer lo que supone acelerar mucho los tiempos en comparación con otras plantas.
- Aprovechamiento integral de la planta: Hay que tener en cuenta que el Cáñamo, igual que el cerdo, se aprovecha en su totalidad ya que se utilizan las raíces, los tallos, los frutos y las semillas para elaborar diferentes tipos de productos.

Beneficios del Pacto Verde Europeo
Este Pacto plasma por escrito unos compromisos sociales que estaban demandando la mayoría de los habitantes de la Unión Europea. Realizar una transición ecológica hacia una economía y una sociedad respetuosa con el medio ambiente es necesario para luchar contra el cambio climático, y los compromisos adoptados mediante el Pacto Verde Europeo, son el camino a seguir.
Lograr una mejor calidad del aire y del agua revierte positivamente en nuestra salud y en la de la naturaleza que forma parte del ecosistema en el que vivimos. Esto va directamente relacionado con el consumo energético responsable, la disminución de residuos que generamos y la instauración definitiva de una cultura ecológica.
Además, la implantación de las medidas establecidas en el Pacto Verde Europeo contribuirá a salir de la crisis provocada por la COVID-19 ya que se generarán nuevos puestos de trabajo directamente relacionados con las nuevas energías renovables y con los nuevos medios de transporte sostenibles.
La lucha contra el cambio climático es una demostración de madurez social, ahora sólo falta empezar a materializar con hechos lo que se ha plasmado en papeles y evitar que estas medidas queden en sueños no alcanzados. Está en nuestras manos lograr una transición ecológica hacia una sociedad mejor y más sana.
España y el Pacto Verde Europeo
El Pacto Verde Europeo puede situar a nuestro país como una de las mayores potencias dentro de Europa y del mundo ya que, gracias a nuestra situación geográfica y nuestras condiciones climáticas, podemos aprovechar mucho más las energías renovables que otros países.
La energía solar que puede producir España es mucho mayor que la que pueden producir países del norte de Europa que tienen muchas menos horas de luz solar. Por otro lado, contamos con una gran infraestructura de embalses que permiten la incorporación de hélices que permitan aprovechar la energía hidráulica sin una gran inversión. También podemos destacar por la energía eólica ya que situando molinos de viento podemos empezar a generar mucha energía libre de emisiones. En definitiva, podemos ser uno de los países que logre alcanzar una sostenibilidad energética efectiva y rentable con mayor facilidad.
En España el cultivo de Cáñamo Industrial puede suponer una autentica revolución agraria ya que tenemos la altura y las condiciones climáticas ideales para el desarrollo de esta planta. Esto supondría una ventaja competitiva muy interesante para nuestros agricultores con respecto al resto de los Estados Miembros.
__
Si te ha gustado este post te invitamos a visitar nuestro Blog, donde tenemos publicados muchos artículos interesantes relacionados con el sector del Cáñamo Industrial y el CBD. Además, te invitamos a conocer nuestro Instagram, en el que subimos contenido dinámico y educativo.